¿Cuántos cuentos? Taller de narrativa transmedia con Luis Edoardo Torres
¿Cuántos cuentos? Taller de narrativa transmedia con Luis Edoardo Torres
¿Cuántos cuentos?
Taller de narrativa transmedia para aprender español
Profesor: Luis Edoardo Torres
OBJETIVO
El objetivo de este taller es ofrecer una experiencia de aprendizaje en el que la convergencia de medios (video, audio, escritura) sea una excusa para abrir un espacio de reflexión e intercambio de ideas: una oportunidad para convivir, conversar y construir comunidad.
En este taller los participantes pasarán de ser consumidores pasivos de historias a formar parte de una comunidad donde el arte y entretenimiento se conviertan en material de aprendizaje significativo, tema de conversación y debate e, idealmente, en inspiración para plasmar sus propias ideas.
Cada semana se explorará un medio y tema diferente. El objetivo de cada sesión es fortalecer todas las habilidades del lenguaje (escritura, lectura, habla y escucha), adquirir nuevo vocabulario y expresiones coloquiales; y sobretodo, tener la oportunidad de participar en conversaciones enriquecedoras.
SESIÓN 1: Introducción
En la primera parte de esta sesión se introducirá el concepto de narrativa transmedia. A través de ejemplos se mostrará su presencia en los medios de comunicación actuales, así como su eficacia en el aprendizaje de idiomas.
En la segunda parte se darán consejos prácticos de cómo utilizar la narrativa transmedia para el propio aprendizaje.
SESIÓN 2: Literatura
En esta sesión se analizará un texto literario desde 3 perspectivas distintas. Primero, su contexto cultural, social e histórico; segundo, sus recursos literarios y de lenguaje; y finalmente su aspecto creativo. El formato de la sesión será parecido al de una tertulia literaria donde todos los participantes aportarán sus puntos de vista.
Se abordarán además las posibilidades de la narrativa transmedia en la literatura y cómo se puede aprender leyendo (literatura y/o textos graduados).
SESIÓN 3: Imagen
De la Guerra Civil a la Revolución Mexicana, las imágenes han sido un gran recurso documental. Apelando a la frase “una imagen vale más que mil palabras”, en esta sesión se usaran las imágenes (fotografías, afiches, etc.) como forma de lenguaje. ¿Cómo se lee una fotografía? ¿Se pueden contar una historia a través de las imágenes?
Usaremos las imágenes como un recurso para aprender nuevo vocabulario y hacer descripciones.
SESIÓN 4: Pintura
Las obras de arte no son solo una excusa para hablar de cosas bellas o intrigantes. Una obra de arte es una excusa para hablar del contexto social y político de una época, emociones y otras complejidades de la psique humana. El arte hispano es mucho más que Pablo Picasso y Frida Kahlo y aquí hablaremos de muchos artistas más.
SESIÓN 5: Películas y series de televisión
Todas esas horas viendo Netflix pueden ayudarte a mejorar tu español, pero es importante saber cómo lograrlo. En está sesión exploraremos técnicas para hacer que el entretenimiento audiovisual que consumimos tenga un impacto positivo en tu aprendizaje. Y cómo crear contenido audiovisual (video diario) podría ayudarte a mantenerte motivado a alcanzar tus metas.
SESIÓN 6: Podcast
No hay mejor manera de explorar todos los diferentes acentos del español que escuchando un podcast. En está sesión no solo conoceremos podcast dedicados a la enseñanza del idioma, pero también producciones multipremiadas como Radio Ambulante, cuyos episodios son utilizados como recursos didácticos alrededor del mundo y han creado el concepto de clubes de escucha.
SESIÓN 7: Música
¿Has escuchado del aprendizaje kinestésico? Pues ahora es el momento de sacudir el cuerpo y aprender al ritmo de la música. Las posibilidades de conocer el español de la calle es uno de los principales atractivos de la música, pero descubriremos que sus posibilidades van más allá del ritmo y los modismos.
Escuchar una canción de Joaquín Sabina, una murga uruguaya o un corrido mexicano son ejemplo de como la música es una forma extraordinaria de contar grandes historias.
SESIÓN 8: Memorabilia
De las castañuelas, al mate y las calaveras de azúcar hay objetos que son emblemáticos del mundo hispano y cada uno cuenta una historia distinta. Así que conocer el origen de estos objetos y utensilios es una forma única de aprender sobre la idiosincracia hispana. Esta sesión te pondrá más feliz que unas castañuelas.
Unas palabras sobre el profesor
Luis Edoardo Torres nació en Nuevo Laredo, México y radica actualmente en Atenas. Estudió una maestría en Educación de las Artes en la Universidad de Roehampton. Su trabajo como dramaturgo ha sido publicado en diversas antologías, llevado a los escenarios y traducido al inglés y alemán. Ha impartido talleres de escritura y promoción a la lectura en México e Inglaterra. Fue coordinador de programas culturales del centro de promoción a la lectura “Estación Palabra: Gabriel García Márquez”.
Dirigido a: Estudiantes a partir del nivel B2 e hispanohablantes nativos (cupo máximo de 10 personas)
Duración: 8 sesiones de 2 horas (16 horas en total)
Horario: Los miércoles, de 10.30 a 12.30 h
Inicio: 3 de febrero de 2021
Precio: 160 euros
Responsable de información e inscripciones: Aspa Delsol
Teléfono 210.3251214 – info@abanico.gr
Patrocinadores de comunicación:
● www.ispania.gr● https://lea-festival.com/ ● http://www.debop.gr/ ● www.forfree.gr ● http://juanitalaquejica.blogspot.com/ ● http://www.panoramagriego.gr/