II CICLO DE CHARLAS DE CULTURA LUSO-HISPANA
Ηistoria, cultura y literatura de Iberoamérica
MUJERES ESCRITORAS LATINOAMERICANAS
CONFERENCIA-DEBATE
Por Lucía Guerra
En esta conferencia, se ofrece un panorama histórico de las narradoras latinoamericanas de los siglos XIX y XX dando énfasis a de qué manera contribuyeron a crear en la literatura una imagen de la mujer desde una perspectiva femenina muy diferente a la propuesta por la cultura masculina. Sus nuevos planteamientos acerca del lugar subalterno de la mujer, las experiencias de su cuerpo y las metas de la liberación construyen una nueva noción de la identidad.
Se analizarán textos de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Teresa de la Parra, María Luisa Bombal, Armonía Somers, Rosario Castellanos, Albalucía Ángel, Rosario Ferré y Mercedes Valdivieso.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2024
18.00 a 19.30 h (hora de Grecia)
Vía Zoom – En español
Asistencia gratuita
Inscripciones:
teléfono 210.32.51.214 | info@abanico.gr | www.abanico.gr
¡Inscríbete ya!
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
LAS CHARLAS Y TALLERES DEL II CICLO DE CULTURA LUSO-HISPANA
TEMPORADA DE PRIMAVERA 2024:
Elsa Cross: «Sobre la traducción de poesía»
– en español – miércoles 7 de febrero de 2024
Beatriz Saavedra: «Nahui Olin y su invención literaria»
– en español – jueves 29 de febrero de 2024
Rafael Herrera Montero: «Coser y cantar I. La poesía de Agustín García Calvo»
– en español – jueves 14 de marzo de 2024
Nieves Muriel: «Coser y cantar II. La poesía de Isabel Escudero»
– en español – jueves 21 de marzo de 2024
Pedro Vicuña: «Neruda, antes de las Residencias»
– en español – jueves 4 de abril de 2024
Lucía Guerra: «Mujeres escritoras latinoamericanas»
– en español – jueves 11 de abril de 2024
Nikos Pratsinis: « Τότε που στην Ισπανία η καλύτερη ποίηση γραφόταν στα αραβικά(Αραβόφωνη ποίηση στην κοινωνία του Al Andalus) ~ De cuando en España la mejor poesía se escribía en árabe (Poesía arabófona en la sociedad de Al Andalus)»
– en griego – jueves 23 de mayo de 2024
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Unas palabras sobre Lucía Guerra
LUCÍA GUERRA nació en Santiago, Chile, y ha sido catedrática de Literatura Latinoamericana en la Universidad de California, Irvine. Actualmente cumple las funciones de investigadora de dicha universidad. Como crítica y ensayista se especializa en literatura chilena, narrativa de la mujer latinoamericana y las relaciones entre género y ciudad. Su ensayo titulado “Identidad cultural y la problemática del Ser en la narrativa femenina latinoamericana” obtuvo el Premio Plural en 1987. Su libro La mujer fragmentada: Historias de un signo recibió el Premio Casa de las Américas en 1994 y Mención Honrosa en Premio Municipal de Literatura (Chile, 1996). En 2013, su libro La ciudad ajena: Subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano recibió el Premio Extraordinario a Estudios sobre Pueblos Originarios de América auspiciado por Casa de las Américas. Ha publicado más de cien ensayos críticos en revistas especializadas de Europa, Estados Unidos y América Latina. Desde el 2005 hasta el 2008, fue vicepresidenta del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. En 1979, Lucía Guerra y Richard Cunningham obtuvieron el Premio Anual de Traducción otorgado por la Universidad de Columbia y el Consejo de las Artes de la Ciudad de Nueva York por el libro New Islands, traducción al inglés de la obra de María Luisa Bombal que fue publicada por Farrar, Straus & Giroux en 1980 y ha tenido once ediciones. Casa de niebla (su traducción de House of Mist de María Luisa Bombal) fue publicada por Ediciones UC en 2012. Como escritora intenta dar voz y textualizar las experiencias silenciadas de la condición femenina, tanto en su subordinación social e impulsos transgresivos como en la topografía del cuerpo y el erotismo femenino. En 1989, obtuvo el Primer Premio en el concurso internacional de la revista Plural en México por su cuento titulado “La pasión de la virgen”. En 1991, su colección de cuentos titulada Frutos extraños recibió el Premio Letras de Oro otorgado por la Universidad de Miami y el gobierno de España a los escritores hispanos en los Estados Unidos. En 1992, este libro también ganó el Premio Municipal de Literatura en Chile. En 1995, su cuento titulado “Emboscadas de la memoria” recibió el Primer Premio en el Certamen Bienal del Centro Cultural Mexicano y en 1997, su novela Más allá de las máscaras recibió el Premio Gabriela Mistral otorgado por Côté Femmes Editions en Francia.